Imágenes de la etapa
GoPro Highlights - Etapa 19 - La Vuelta 2017
Resumen - Etapa 19 - La Vuelta 2017
Ultimo kilómetro - Etapa 19 - La Vuelta 2017
km a meta - Etapa 19 - La Vuelta 2017
km a meta - Etapa 19 - La Vuelta 2017
km a meta - Etapa 19 - La Vuelta 2017
71.7 km a meta - Etapa 19 - La Vuelta 2017
94.7 km a meta - Etapa 19 - La Vuelta 2017
Geodiversidad
La asturias geológica: 500 millones de años de historia
Campo de Caso -Gijón
La etapa cruza todo el Principado de Asturias de Sur a Norte, cortando rocas de edades y orígenes muy variados, lo que nos permite dar un breve repaso a la historia de la península. Entre la salida y Nava, la ruta pasa entre pizarras, areniscas, conglomerados y calizas del Carbonífero (359 a 300 M.a.– colores grises oscuros). Tras la población de Nava y hasta Pola de Siero se cruza un accidente tectónico importante que fragmenta el territorio y pone en contacto rocas muy diversas.
Geológicamente, comenzamos el recorrido en lo que se conoce como la Región de Mantos, en la que podemos ver series de rocas antiguas dispuestas sobre otras mucho más modernas, formando lo que en geología llamamos un cabalgamiento. En este caso, tenemos rocas de hace 520 millones de años (Cámbrico) sobre rocas de hace 315 millones de años (Carbonífero).
El Carbonífero toma su nombre, como no es de extrañar, del carbón, pues fue una época en la que las selvas alcanzaron un desarrollo enorme, de modo que las grandes acumulaciones de plantas dieron lugar a capas de carbón que han sido explotadas históricamente en la región. Como ejemplo, tenemos las minas de Coto Bello, en Aller, actualmente objeto de restauración paisajística.
Más adelante, tras salvar otra de las varias rampas de esta etapa, llegaremos a Nava, dejando atrás las rocas paleozoicas y llegando a otras más modernas, de hace 100-120 millones de años (Cretácico). Desde Nava, el recorrido virará hacia el oeste, dejando a nuestra derecha la llamada depresión Meso-Terciaria, un gran valle en el que afloran sedimentos aún más modernos (Eoceno, 56 M.a.). Estos sedimentos proporcionan un mejor suelo para los asentamientos humanos, razón por la cual Oviedo, Pola de Siero o Nava están situadas a lo largo de esta depresión.
A partir de aquí la etapa se adentra en los desniveles de los materiales jurásicos y triásicos (200-150 M.a.) en un último tramo de ascensos y descensos que terminará en Gijón. Como curiosidad, la playa de Peñarrubia en realidad es una “plataforma de abrasión” jurásica (200 a 145 M.a.), en la que las rocas forman la superficie de la playa.
Término de Etapa: Plataforma de abrasión
Abrasión es el término que describe la erosión que producen el agua o el viento al golpear los sedimentos que transportan contra otros materiales. En las zonas costeras acantiladas, el oleaje provoca la abrasión, haciendo retroceder poco a poco la línea de costa, pero formando una superficie plana bajo el nivel de influencia de las olas.


portadores de maillots 2017
- maillot de lunaresVILLELLA D.CDT
- vencedor de la etapaTRENTIN M.QST
- equipoASTANA PRO .AST
Clasificaciones al final de la etapa 21
Diario de la etapa
Cronometrador Oficial
Suscribirse
Reciba información exclusiva de la Vuelta